sábado, 5 de abril de 2025

GRADO 11- QUIMICA ORGANICA -HIBRIDACION

  ITI.FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA 2025
DOCENTE : WILSON MONTANA

TEMA: HIBRIDACION - SEMANA DEL 7 AL 11 DE ABRIL

COMPETENCIA O APRENDIZAJE ESPERADO:

RECONOCER EL DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA ORGANICA Y LA IMPORTANCIA DEL CARBONO EN EL CONTEXTO CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. (CTSA)

Ya vimos como a través de la historia el carbono se consolido como el elemento estructural de los compuestos  orgánicos. Es momento de aclarar algunas de sus propiedades físico -  químicas  y realizar una mirada de su papel en la cotidianidad y la  industria.

GUIA#4

https://docs.google.com/document/d/1zWjN57AfPpA-n61qxkZ9TIgmQS2OezF7/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true

DIPOSITIVAS DE CLASE

https://docs.google.com/presentation/d/1lxEfqZBR78USiSQcv4uzwZ42jV4t0ePm/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true

BIBLIOGRAFIA Y VIDEOS COMPLMENTARIOS

VIDEO1. (pregunta orientadora: ¿Cuál es la importancia de la química orgánica? -  Cuales son las formas alotrópicas del Carbono? )


VIDEO 2. QUIMICA ORGANICA

VIDEO 3. El carbón de Colombia ¿Quién gana, quién pierde?


BIBLIOGRAFIA:
QUIMICA2
QUIMICA 11


lunes, 24 de marzo de 2025

QUIMICA ORGANICA - GRADO 11 - EL CARBONO

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA - GRADO 11
DOCENTE : WILSON MONTAÑA

1. DESCARGAR - LEER Y RESOLVER EL TALLER EN CLASE.

LA PRESENCIA DEL CARBONO EN LOS COMPUESTOS ORGANICOS..

La vida en la Tierra se basa en el carbono. Esto significa, simplemente, que la química para la vida en la Tierra utiliza el carbono para formar moléculas complejas que se usan para varias funciones vitales, como el almacenamiento de información. Podemos encontrar carbono en todo, desde membranas celulares a hormonas y ADN........(CONTINUAR EN EL TALLER...)

LINK DE DESCARGA

https://docs.google.com/document/d/1HFBfSpB0SVdbsyvhLKMoJQpS5pL1YQOW/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true




CIENCIAS NATURALES - GRADO 7 - LA CIRCULACION

  ITI.FRANCISCO JOSE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES- GRADO 7
DOCENTE: JOSE WILSON MONTAÑA


LA CIRCULACION EN ANIMALES Y EL HOMBRE
Saludo especial queridos estudiantes de grado 7. Estaremos abordando el tema de la circulación. Super interesante tema. Espero aprendan muchísimo.....
ACTIVIDAD:
1. Descarga, imprime, lee atentamente la guía y desarrolla el taller correspondiente.
2. Traer a clase el documento para desarrollar las actividades de participación.
3. Observa el video complementario y realiza el comentario en tu cuaderno.


Documentos para descarga:
LECTURA Y TALLER:

INTRODUCCION:

Los seres vivos obtienen de su medio ambiente, las sustancias y los gases necesarios para realizar todos sus procesos internos, y eliminan las sustancias de desecho, pues su acumulación puede producir la muerte. La circulación es el medio de transporte de estas sustancias entre las diferentes células del cuerpo.

VIDEOS COMPLEMENTARIOS:
vídeo 1. La circulación en el hombre.

VIDEO 2
HISTORIA DE LAS TRANSFUSIONES SANGUINEAS




martes, 25 de febrero de 2025

Laboratorio de pH - QUIMICA ORGANICA - GRADO 11

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA
DOCENTE : WILSON MONTAÑA


Phenolphthalein-low-pH-2D-skeletal

Laboratorio experimental , el ph en la vida diaria.

El papel para medir el pH, también conocido como papel pH o papel indicador de pH, es un tipo de papel tratado con compuestos químicos que cambian de color en respuesta al pH de una solución. El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia, y puede variar en una escala de 0 a 14, donde 7 es neutro, valores menores indican acidez y valores mayores indican alcalinidad.
ACTIVIDAD: 

Descargue el documento e imprímalo.
Materiales por grupo:
- 100 ml de vinagre (acido acetico diluido)
-  10 g. de bicarbonato de sodio



QUIMICA ORGANICA - PH

 

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA orgánica y bioquímica
DOCENTE WILSON MONTAÑA

    
DESCARGUE EL ARCHIVO - REALICE LA LECTURA EN COMPAÑIA DE LOS VIDEOS Y RESUELVE LAS PREGUNTAS.
LINK DE DESCARGA:


El pH: 
El potencial de hidrógeno (pH) es un índice utilizado ampliamente en química, que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa.​ El pH está relacionado con la concentración iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno.



La notación pH se utiliza universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ión hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ión hidrógeno, [H+] o [H3O+]. Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1×10−7 M, lo que equivale a: 0.000 000 1 M y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7.

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.

EL PH VIDEOS COMPLEMENTARIOS


LABORATORIO VIRTUAL
Entra al sitio e interactúa con las sustancias
https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_all.html?locale=es



martes, 18 de febrero de 2025

CTSA- GASES- grado 11

ITI.FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA
DOCENTE: WILSON MONTAÑA













sábado, 8 de febrero de 2025

GRADO Septimo - LA RESPIRACION -

 

ITI FRANCISCO JOSE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES GRADO septimo -2025


hola .. hola chicos:
Realicemos la siguiente lectura...taller
Observemos el video
Resolvamos el taller.....
link del taller:


LA RESPIRACION

En los seres vivos, la energía contenida en los alimentos es transformada en
energía útil a través del proceso de la respiración.
 Los alimentos tienen almacenada gran cantidad de energía en moléculas orgánicas: los lípidos y los carbohidratos . Con la ayuda de enzimas, las células rompen estas moléculas en otras más pequeñas y liberan energía. Parte de la energía que queda libre, es almacenada

por las células en una molécula llamada ATP, y la usan para dividirse, crecer o mantener estable su composición interna. La energía restante es eliminada al ambiente en forma de calor. Una vez se rompen las moléculas orgánicas en glucosa, esta “se parte” nuevamente mediante un proceso conocido como glucólisis.
Los productos de la glucólisis pueden seguir dos caminos:
1.En presencia de oxígeno, se lleva a cabo el proceso de respiración celular;
 2. En ausencia de oxígeno, siguen un proceso llamado fermentación
Es en estos últimos dos procesos donde en definitiva se obtiene la energía almacenada en la glucosa.

VIDEO 

Video Glucolisis, Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria


VIDEO COMPLEMENTARIO 2












sábado, 1 de febrero de 2025

GUIA#1. GASES Y LEYES. QUIMICA ORGANICA. 11. ITEISTAS

                                                ITI.FRANCISCO JOSE DE CALDAS

CIENCIAS NATURALES. GRADO (11) Nivelación
INTRODUCCIÓN a LOS GASES
Semana 2

LIBRO DE QUIMICA -GRADO-GASES


LEYES DE LOS GASES Y APLICACIONES
Criterios de Evaluación:
  • Entrega de las unidades didácticas y cartillas en forma clara, precisa y oportuna.
  • Participa activamente de las actividades virtuales propuestas.
  • Trabaja en forma respetuosa y disciplinada, colaborando en el logro de un objetivo compartido.
  • Argumenta científicamente utilizando los diferentes métodos de análisis para razonar sobre la influencia del hombre en el equilibrio de la naturaleza.
  • Analiza y sintetiza la formación teórica de cada uno de los conceptos vistos, expresándolos en forma clara  en ecuaciones, mapas mentales y conceptuales, además de las evaluaciones tipo saber que se soliciten

Parte 1 . Introduccion - Gas

El gas es el estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio,
es decir, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión permanece en estado gaseoso.
Principalmente se compone por moléculas que no son atraídas unas por otras, por lo que se
mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras.
Los gases poseen distintas propiedades. Sus moléculas se encuentran prácticamente
libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son
contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables,
en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.
Además, los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene,
no tienen forma definida sino adoptan la de los recipientes que las contiene y pueden
comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas
moléculas y otras.
ENLACE: Documento a estudiar y ejercicios de aplicación:

VIDEO 1 PARA ESTUDIO...
APLICACIONES EN NUESTRA VIDA (ATMÓSFERA Y LEYES DE LOS GASES)
Parte 2. 
LEYES DE LOS GASES Y APLICACIONES


Laboratorio virtual:

Ingresa al link y analiza el comportamiento de los gases y su variables
https://phet.colorado.edu/es/simulations/gas-properties

GUIA 1. ..Enlace:

ACTIVIDAD 1
El método Caldas para medir la elevación de las montañas…(Una evento histórico epistemológico del espíritu científico de nuestro Francisco Jose de caldas (Popayán, 1768 – Bogotá, 1816))...
Enlace:  https://www.divulgameteo.es/uploads/M%C3%A9todo-Caldas.pdf

ACTIVIDAD 2
Video: Resolución de ejercicios ley combinada.





Ejercicio #2 ..Aplicando la ecuación de los gases ideales.

 


sábado, 9 de noviembre de 2024

EXAMEN BIMESTRAL DE CIENCIAS NATURALES - GRADO 8

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DOCENTE : WILSON MONTAÑA
EVALUACION BIMESTRAL- periodo 4


    Saludo cordial, apreciados estudiantes.
Abra el link, completa el formulario , da clik en enviar y toma evidencia de la nota.
Tienes hasta las 12:00 para resolverlo....buena suerte....
Lleva a clase la evidencia de la nota.

https://forms.gle/jimqwfVEKVY5NAhJ7



sábado, 2 de noviembre de 2024

QUIMICA GENERAL - EL PH EN LA VIDA DIARIA- grado 10

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA GENERAL E INORGANICA
DOCENTE WILSON MONTAÑA

        Semana del 4 al 8 de noviembre
DESCARGUE EL ARCHIVO - REALICE LA LECTURA EN COMPAÑIA DE LOS VIDEOS Y RESUELVE LAS PREGUNTAS.
LINK DE DESCARGA:


El pH: 
El potencial de hidrógeno (pH) es un índice utilizado ampliamente en química, que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa.​ El pH está relacionado con la concentración iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. Este término fue acuñado por el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno.



La notación pH se utiliza universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ión hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ión hidrógeno, [H+] o [H3O+]. Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1×10−7 M, lo que equivale a: 0.000 000 1 M y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7.

En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.

EL PH VIDEOS COMPLEMENTARIOS


LABORATORIO VIRTUAL
Entra al sitio e interactúa con las sustancias
https://phet.colorado.edu/sims/html/ph-scale/latest/ph-scale_all.html?locale=es




UNIDADES DE CONCENTRACION QUIMICAS- GRADO DECIMO

ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA GENERAL E INORGANICA
DOCENTE: WILSON MONTAÑA


Unidades de concentración químicaLas unidades químicas de concentración de soluciones calculan la cantidad de moles o de equivalentes químicos de un soluto en una solución. Molaridad (M) - Molalidad (m) - Normalidad (N)

Las medidas químicas de concentración y sus respectivas fórmulas son:


Unidades de concentración físicas: Video 1 - ejercicios



Unidades de concentración químicas: Video 2




martes, 29 de octubre de 2024

Teoría cromosómica de la herencia- Grado 8 - lectura taller -

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES - GRADO 8
DOCENTE . WILSON MONTAÑA

Apreciados estudiantes: Realiza la lectura y  realiza el taller durante la presente semana.
complementa con los videos.

Walter Sutton (1877-1916) y a Theodor Boveri (1862-1915) a comienzos del siglo XX, proponen que los factores hereditarios mendelianos se debían encontrar en los cromosomas. A este enunciado se le conoce como la teoría cromosómica de la herencia.

Lectura - taller    Descarga - imprime y lo solucionamos en clase.

https://docs.google.com/document/d/179zjNyFaK2nPJjj4vPnppINM5bnuwccM/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true


Videos complementarios:

como se heredan los grupos sanguíneos?


ingeniería verde:


responde en tu cuaderno:

  1. ¿Por qué la ingeniería genética verde es considerada una opción sostenible para aumentar la producción de alimentos?

    • A. Porque permite producir alimentos sin agua.
    • B. Porque reduce la dependencia de pesticidas y fertilizantes, ayudando a preservar la biodiversidad.
    • C. Porque hace que los alimentos crezcan naturalmente más rápido.
    • D. Porque elimina completamente el uso de maquinaria agrícola.

  2. ¿Cuál es la ventaja principal de las granjas verticales en las ciudades según el documental?

    • A. Reducen la distancia de transporte de alimentos y el consumo de agua.
    • B. Producen alimentos más rápidamente que las granjas tradicionales.
    • C. No necesitan luz para el crecimiento de las plantas.
    • D. Eliminan el uso de suelo fértil en la producción de alimentos.



 


lunes, 28 de octubre de 2024

CIENCIAS NATURALES - GRADO 8 - LEYES DE MENDEL

ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES - GRADO 8
DOCENTE: JOSE  WILSON MONTAÑA

HERENCIA- LEYES DE MENDEL

El monje austríaco Gregorio Mendel (1822-1884), en 1866, publicó los resultados de sus experimentos demostrando que la herencia biológica era un hecho explicable y predecible a través de una serie de leyes. Esta publicación pasó totalmente desapercibida. Sin embargo, el descubrimiento de los cromosomas y su comportamiento durante la división celular, a finales del siglo XIX, así como la mayor utilización de las Matemáticas en los trabajos de Biología, propiciaron que, en 1.900, volvieran a salir a la luz las leyes de Mendel. Se inicia el camino de una nueva ciencia que, en 1.906, se llamó Genética. La Genética es la ciencia que estudia la transmisión, expresión y evolución de los genes, segmentos de ADN, que controlan el funcionamiento, el desarrollo y la apariencia final de los organismos. En 1902, Walter Sutton y Theodor Boveri, de forma independiente, plantean la teoría cromosómica de la herencia en la que se indica que los genes están situados en los cromosomas.






oTRO VIDEO QUE NOS PUEDE AYUDAR



PROCESOS FISICO QUIMICOS - GRADO 8 -video y nota final.

 

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
PROCESOS - FISICO - QUIMICOS
DOCENTE: WILSON MONTAÑA


Saludos apreciados estudiantes: Para la nota final de nuestra asignatura, que será tomada como la nota de la evaluación bimestral , se ha propuesto la realización de un video, que es el producto del trabajo teórico - practico.   PRINCIPIOS DE PASCAL Y ARQUIMEDES

El video debe ser realizado al finalizar las exposiciones de clase.

El video debe ser enviado a mas tardar el lunes 11 de noviembre al correo del docente. Deben estar seguros que se puede observar y cumple con los criterios de evaluación.

el correo debe contener:
- Curso - apellidos y nombres - de los integrantes que realizaron la maqueta  y que aparecen el video - titulo de la practica.

- correo para enviar:  jmontana@educacionbogota.edu.co

VIDEO:
 Aquí tienes la  guía sobre la información que debe incluirse en el video. 

1. Contenido del Video

  • Introducción a la maqueta: Explicación breve sobre qué tipo de máquina construyeron (por ejemplo, un brazo hidráulico) y su propósito.
  • Principios científicos: Explicar los principios de Pascal y Arquímedes. Podrían ilustrar cómo estos principios se aplican en la máquina creada (ejemplo: cómo se transmite la presión en el brazo hidráulico).
  • Materiales y construcción: Mostrar y explicar los materiales usados, así como las etapas de construcción de la maqueta.
  • Demostración del funcionamiento: Hacer una demostración del modelo en acción, mostrando cómo se mueven o actúan las partes de la máquina.
  • Aplicaciones reales: Mencionar ejemplos de aplicaciones industriales o prácticas de estos principios (por ejemplo, maquinaria en construcción o submarinos que usan la flotación).

2. Criterios de Evaluación

  • Comprensión de conceptos científicos (30%) - ¿Explican de forma clara los principios de Pascal y Arquímedes y cómo los aplicaron?
  • Calidad de la maqueta y su funcionamiento (25%) - ¿Funciona el modelo según lo esperado? ¿Es robusto y está bien ensamblado?
  • Presentación Visual y Creatividad (20%) - ¿Es visualmente atractivo? ¿Incorporan elementos creativos como gráficos o animaciones?
  • Estructura y Claridad del Video (15%) - ¿Sigue una secuencia lógica y es fácil de entender?
  • Trabajo en Equipo y Colaboración (10%) - ¿Se ve la participación equitativa de todos?

3. Plataformas para Realizar y Compartir el Video

  • Edición de Video: Canva Video, InShot, y Adobe Spark son fáciles de usar y permiten integrar animaciones y texto explicativo.
  • Subida y Revisión: YouTube (en modo privado), Google Drive.


ACTIVIDAD FINAL DE QUIMICA - VIDEO - GRADO 10 - QUIMICA GENERAL

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA GENERAL E INORGANICA
DOCENTE: WILSON MONTAÑA

Saludos apreciados estudiantes: Para la nota final de nuestra asignatura, que será tomada como la nota de la evaluación bimestral , se ha propuesto la realización de un video, que es el producto del trabajo teórico - practico de laboratorio.
El video debe ser realizado al finalizar el trabajo teórico ( informe de laboratorio) y el trabajo practico (laboratorio). 

El video debe ser enviado a mas tardar el miércoles 12 de noviembre al correo del docente. Deben estar seguros que se puede observar y cumple con los criterios de evaluación.

el correo debe contener:
- Curso - apellidos y nombres - de los integrantes que realizaron la practica de laboratorio y que aparecen el video - titulo de la practica.

- correo para enviar:  jmontana@educacionbogota.edu.co

VIDEO:
 Aquí tienes la  guía sobre la información que debe incluirse en el video. 

1. Contenido del Video

  • Introducción al producto: Descripción breve del producto que eligieron y su importancia en la industria.
  • Objetivo de la práctica: Explicar qué buscaban lograr al hacer el experimento, por ejemplo, demostrar una reacción química específica o producir una cantidad definida de producto.
  • Principios químicos: Describir la reacción química central, incluyendo ecuaciones, tipos de reactivos y el balance de la reacción.
  • Materiales y equipos: Listado breve de los materiales y equipos de laboratorio que usaron.
  • Procedimiento: Explicar los pasos principales, resaltando precauciones de seguridad.
  • Resultados obtenidos: Describir lo que lograron en el laboratorio y compararlo con lo esperado. Pueden incluir datos de observaciones, fotos o clips de la reacción.
  • Aplicaciones e impacto: Señalar el uso del producto en la industria, sus aplicaciones en la vida cotidiana y cualquier impacto ambiental o de sostenibilidad.

2. Criterios de Evaluación

  • Precisión Científica (25%) - ¿Explican correctamente la reacción química y sus conceptos?
  • Claridad y Organización (20%) - ¿El video tiene una estructura lógica y es fácil de seguir?
  • Creatividad y Presentación Visual (20%) - ¿Utilizan elementos visuales atractivos como gráficos, animaciones o tomas de laboratorio?
  • Trabajo en Equipo (15%) - ¿Reflejan un esfuerzo colaborativo?
  • Impacto e Innovación (20%) - ¿Demuestran el valor del producto en el mundo real?

3. Plataformas para Realizar y Compartir el Video

  • Edición: Pueden utilizar programas como Canva Video, Adobe Spark, o Clipchamp para editar videos de manera sencilla.
  • Subida y Revisión: YouTube -  Google Drive . 




INFORME DE LABORATORIO - QUIMICA - GRADO 10

 ITI . FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA - GENERAL
DOCENTE: JOSE WILSON MONTAÑA

LOS ESTUDIANTES ME HAN PREGUNTADO CONTINUAMENTE....¿ ESTA BIEN ESTE INFORME....PROFE?..... YO ...LES PREGUNTO CONTINUAMENTE: YA VISTE LA INFORMACION DEL BLOG?......

....ejemplo de informe de laboratorio.......(DEBE ADEMAS INCLUIR LAS OBSERVACIONES QUE EL DOCENTE INDIQUE)

“Las prácticas de laboratorio tienen varias finalidades, aparte de permitirle aprender ciencia algo más allá de la tiza y el pizarrón: enseñarle a trabajar en una forma ordenada, a usar equipo [de laboratorio], a planear experimentos, a medir con cuidado y sistemáticamente, y a poner por escrito sus resultados y conclusiones de manera profesional”

https://www.youtube.com/watch?v=BMqdkt13CoM

COMO REALIZAR EL CONTENIDO ESTRUCTURAL DEL INFORME DE LABORATORIO


El método científico es un procedimiento utilizado en la investigación científica para comprobar la fiabilidad hechos que han sido observados, gracias a los cuales podemos formular hipótesis que serán comprobadas posteriormente con un experimentoProceso metodológico de la investigación científica: el método científico. Como ya hemos visto, el método científico es muy importante para el avance científico. Veamos, a continuación, los pasos en los que consiste:
a. Observación: Consiste en observar un fenómeno, ya sea algo que ocurre en la naturaleza, en el cuerpo humano, un comportamiento de un animal o cualquier otro tipo de situación. Es importante que, tras esta observación, nos hagamos preguntas sobre por qué pasa lo que acabamos de observar, cómo ocurre, en qué situaciones tiene lugar, etc. A partir de esto, se puede ya formular una hipótesis sobre el fenómeno.
B.Formulación de la hipótesis: Consiste en intentar dar una explicación al fenómeno que hemos observado. El objetivo de esta hipótesis es dar la mayor cantidad de información necesaria sobre por qué creemos que esto ocurre. Es muy importante que la información sea detallada, ya que, con base a ella, vamos a poder crear un experimento gracias al cual, posteriormente, logremos comprobar si nuestra hipótesis es correcta o errónea.
c. Experimentación: Es necesario llevar a cabo un experimento, para poder comprobar si nuestra hipótesis es verdadera o falsa. Como siempre, para hacer un experimento, debemos tener todos los aparatos y materiales necesarios para llevarlo a cabo, así como instrumentos de medida para poder tener las cantidades necesarias de cada material.
D. Conclusiones extraídas del experimento: Cuando ya hemos llevado a cabo el experimento, es necesario que saquemos conclusiones. Con estas, llegaremos a definir si nuestra hipótesis inicial es correcta o incorrecta.
En el caso de que sea incorrecta —es decir, si no se corresponde con laos resultados que hemos obtenido y las conclusiones que hemos sacado— tendemos que volver a formular otra hipótesis y volver a llevar a cabo todos los pasos anteriores (a partir del paso número 2).
. Si la hipótesis es correcta —es decir, si se corresponde con los resultados que hemos obtenido y las conclusiones que hemos sacado— avanzamos a los pasos posteriores.
e. Publicación de los resultados: Cuando nuestra hipótesis es correcta, tenemos que publicar los resultados que hemos obtenido. Normalmente esto se hace en una revista científica, o como publicación de artículos en páginas dedicadas exclusivamente a ello. Este es un paso muy importante, ya que permitirá que otros científicos puedan basarse en nuestro trabajo y que no tengan que llevar a cabo ellos mismos el experimento, ya que el fenómeno ha sido comprobado y verificado.
f. Formulación de una ley: Cuando se han publicado los resultados, es necesario formular una ley en la que se recoja toda la información relevante con respecto al fenómeno que nos ha llevado a aplicar el método científico.