En fin existen prácticas científicas concretas que generan filosofías y permiten a partir de objetos de conocimiento formular métodos particulares; la crítica epistemológica permite superar los obstáculos al conocimiento al desempeñarse su vigilancia función del nuevo espíritu científico.
ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS CIENCIAS NATURALES - DOCENTE : WILSON MONTANA
ACTIVIDAD
Saludo especial queridos estudiantes y a la familia Iteista.
Una de las actividades que se evaluaran durante este periodo 3, es la visita a un MUSEO y la entrega de informe anexo. Esta visita debe ser en familia....lo que supone desde ya... una oportunidad para socializar y compartir este agradable momento. NO OLVIDE RECOLECTAR EVIDENCIAS PARA EL INFORME.
Recomiendo leer los documentos compartidos antes de la visita.
4. No olvide que algunos museos su entrada es gratuita..... Averigua sobre este ítem.
5. El informe se basa en la visita a UN MUSEO ,o lugar de ciencia en la ciudad.
6. ENTREGA DEL INFORME: HASTA LA primer SEMANA DE NOVIEMBRE. Aprovecha la semana de receso.
Les presento una lista DE LOS CENTROS DE INTERES a los que pueden asistir:
MALOKA - MUSEO PALEONTOLOGICO- JARDIN BOTANICO - ZOOLOGICOS - PLANETARIO DISTRITAL- HUMEDALES- MUSEO DEL HOMBRE- MUSEO DE CIENCIA Y JUEGO (UNIVERSIDAD NACIONAL) - MUSEO DE HISTORIA NATURAL (UNIVERSIDAD NACIONAL) - MUSEO DEL MAR- CASA MUSEO DE CALDAS- MUSEO NACIONAL - MUSEO DEL ORO- MUSEO MILITAR - EXPOSICIONES EN BIBLIOTECAS DEL DISTRITO.
INFORME de la visita en familia.
INTRODUCCION
LA VISITA... ayudará a resaltar el papel crucial de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible y enfatizará sus contribuciones a la implementación de la Agenda 2030 y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Visitar un museo y más en familia…..Hoy los museos crean ambientes que facilitan la interacción social y el aprendizaje colaborativo, por lo que «aprender juntos» es uno de los lemas que ha contribuido a que estas instituciones sean recursos válidos de aprendizaje no formal
Esta semana estaremos aprendiendo sobre el tema de ondas... Descarga el documento , obsérvalos videos...coméntalos y resuelve las preguntas.
LAS ONDAS ( WAVES)....
Has tirado alguna vez una piedra en un estanque?
Te habrás fijado en que se producen una serie de ondas que se propagan concéntricamente desde el punto donde cae la piedra, alejándose de él. La piedra ha producido una perturbación en las moléculas sobre las que ha caido haciéndolas vibrar, transmitiendo éstas la vibración a sus moléculas vecinas y así sucesivamente.
Si en el estanque hay algún objeto flotando, observarás que al ser alcanzado por las ondas no se desplaza con ellas sino que se eleva y baja en la misma posición. Esto significa que no existe transporte de materia sino que lo que se transmite es la perturbación producida por la piedra.
Podemos, por tanto, decir que una onda es una vibración que se propaga.
En éste caso la perturbación es vertical y la propagación de la onda producida es horizontal, es decir ambas son perpendiculares.
Las características básicas de una onda electromagnética se refieren a su frecuencia (f), su longitud de onda (lambda ) y su amplitud (A).La frecuencia f, hace referencia al número de veces por seg. que la señal repite un ciclo. Se mide en Hertzios. Su inversa se denomina Periodo (T) y se mide en segundos.Su longitud de onda ( )se refiere a la distancia entre dos picos (positivo o negativo) de la señal y es inversamente proporcional a la frecuencia de la misma a través de la expresión :….donde c es la velocidad de propagación (en este caso la de la luz).Su Amplitud se refiere al valor máximo (pico) de la señal).
vIDEO 2
https://www.youtube.com/watch?v=NU9aeHLmD-Q
video: experimentos con ondas.
las ondas electromagneticas y la luz
Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía.
Todas se propagan en el vacío a una velocidad constante, muy alta (300 0000 km/s) pero no infinita. Gracias a ello podemos observar la luz emitida por una estrella lejana hace tanto tiempo que quizás esa estrella haya desaparecido ya. O enterarnos de un suceso que ocurre a miles de kilómetros prácticamente en el instante de producirse.
Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos. Los campos electromagnéticos al "excitar" los electrones de nuestra retina, nos comunican con el exterior y permiten que nuestro cerebro "construya" el escenario del mundo en que estamos.
Las O.E.M. son también soporte de las telecomunicaciones y el funcionamiento complejo del mundo actual.
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS BÁSICOS DE LA RADIOCOMUNICACIÓN La radiocomunicación se fundamenta en la propagación de una onda electromagnética a través del espacio.La onda electromagnética se genera mediante la combinación de campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo. De acuerdo con la ley de Ampère un campo eléctrico E variable genera un campo magnético H variable, de la misma frecuencia de aquél . Y viceversa, según la ley de Faraday un campo magnético variable H genera un campo eléctrico E también variable.De esta forma, la onda electromagnética se propaga a través del espacio, con campos eléctricos y magnéticos generándose recíprocamente. Los campos E y H son perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagaciónLa onda electromagnética no necesita un medio físico para propagarse (puede hacerlo en el vacío). Su velocidad de propagación en el aire es equivalente a la de la luz ( km/sg).
Introducción. Excreción en animales Los animales tienen sistemas especializados en el proceso de excreción,
sin embargo, es de tener en cuenta que estos sistemas varían dependiendo el
medio en donde el animal vive y así mismo varían sus grados de complejidad y la
especialización en excretar o retener sales y agua. Sistemas excretores de los invertebrados Los invertebrados de agua dulce y terrestres presentan distintos tipos
de órganos excretores, basados en filtrar los fluidos, luego secretarlos y
reabsorber las sustancias específicas. Hay tres órganos excretores:
Protonefridios, metanefridios y los túbulos de Malpighi.
REALIZAR UN
ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO PARA IDENTIFICAR C,H,O,N EN ESPECIES ORGANICAS. RECONOCER
LA DIVERSIDAD DE ESPECIES QUIMICAS ORGANICAS, SUS GRUPOS FUNCIONALES Y SU RELACION CON C,T,S,A.
Buen día iteístas ... estudiaremos algunos
tipos de análisis instrumental utilizados para el análisisorgánico a nivel
industrial. Lee y analiza la siguiente información, observa los videos y
posteriormente contesta las preguntas que se socializaran mas adelante. Mira
los videos paulatinamente.
El uso de la instrumentación es una parte atractiva y
fascinante del análisis químico que interacciona con todas las áreas de la
química y con muchos otros campos de la ciencia pura y aplicada. Los análisis
de suelos marcianos, de los líquidos biológicos de caballos de carreras y de
atletas olímpicos, del aceite para los motores de aeronaves comerciales y
militares, y aún del Sudario de Turín, son ejemplos de problemas que requieren
técnicas instrumentales. A menudo es necesario usar varias técnicas de esa
clase a fin de obtener la información requerida para resolver un problema de
análisis. La instrumentación analítica juega un papel importante en la
producción y en la evaluación de nuevos productos y en la protección de los
consumidores y del medio ambiente. Esta instrumentación proporciona los límites
de detección más bajos requeridos para asegurar que se disponga de alimentos,
medicinas, agua y aire no contaminados. La fabricación de materiales cuya
composición debe conocerse con precisión, como las sustancias empleadas en los
chips o pastillas de los circuitos integrados, se controla con instrumentos
analíticos. La amplia inspección de cantidades de muestra que se ha hecho
posible por la instrumentación automatizada, frecuentemente libera al analista
de las tediosas tareas relacionadas - en un principio - con el análisis
químico. Entonces el analista puede estar libre para examinar los componentes
del sistema analítico, como los métodos de muestreo, el procesamiento de datos
y la evaluación de los resultados.
Principales tipos de instrumentación química
Técnicas espectroscópicas
Espectrofotometría de visible y ultravioleta
Espectrofotometría de fluorescencia y fosforescencia
Espectrometría atómica (emisión y absorción)
Espectrofotometría de infrarrojo
Espectroscopía raman
Espectroscopía de rayos X
Técnicas radioquímicas, incluyendo el análisis por
activación
Espectroscopía de resonancia magnética nuclear
Espectroscopía de resonancia de espin electrónico (o de
resonancia paramagnética
electrónica)
Técnicas electroquímicas
Potenciometría (electrodos de pH y selectivos de iones)
Voltamperometría
Técnicas voltamperométricas
Técnicas de redisolución
Técnicas amperométricas
Coulombimetría
Electrogravimetría
Técnicas de conductancia
Técnicas cromatográficas
Cromatografía de gases
Técnicas de cromatografía líquida de alta resolución
Técnicas diversas
Análisis térmico
Espectrometría de masas
Técnicas cinéticas
Técnicas conjuntadas o acopladas
(GC-MS) (cromatografía de gases -espectrometría de masas)
(ICP-NIS) (plasma con acomplamiento inductivo-espectrometría
de masas)
(GC-IR) (cromatografía de gases -espectrometría de
infrarrojo)
ITI.FRANCISCO JOSE DE CALDAS QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA 2025 DOCENTE : WILSON MONTANA
TEMA: HIBRIDACION - SEMANA DEL 7 AL 11 DE ABRIL
COMPETENCIA O APRENDIZAJE ESPERADO:
RECONOCER EL DESARROLLO HISTORICO DE LA QUIMICA ORGANICA Y LA IMPORTANCIA DEL CARBONO EN EL CONTEXTO CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. (CTSA)
Ya vimos como a través de la historia el carbono se consolido como el elemento estructural de los compuestos orgánicos. Es momento de aclarar algunas de sus propiedades físico - químicas y realizar una mirada de su papel en la cotidianidad y la industria.
Entrega de las unidades didácticas y cartillas en
forma clara, precisa y oportuna.
Participa activamente de las actividades virtuales
propuestas.
Trabaja en forma respetuosa y disciplinada,
colaborando en el logro de un objetivo compartido.
Argumenta científicamente utilizando los diferentes métodos
de análisis para razonar sobre la influencia del hombre en el equilibrio
de la naturaleza.
Analiza y sintetiza la formación teórica de cada
uno de los conceptos vistos, expresándolos en forma claraen ecuaciones, mapas mentales y conceptuales,
además de las evaluaciones tipo saber que se soliciten
Parte 1 . Introduccion - Gas
El gas es el estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio, es decir, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión permanece en estado gaseoso. Principalmente se compone por moléculas que no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras. Los gases poseen distintas propiedades. Sus moléculas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas. Además, los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene, no tienen forma definida sino adoptan la de los recipientes que las contiene y pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
ENLACE: Documento a estudiar y ejercicios de aplicación:
El método Caldas para medir la elevación de las montañas…(Una evento histórico epistemológico del espíritu científico de nuestro Francisco Jose de caldas(Popayán, 1768 – Bogotá, 1816))...
El pH: El potencial de hidrógeno (pH) es un índice utilizado ampliamente en química, que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa. El pH está relacionado con la concentración iones de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. Este término fue acuñado por el bioquímicodanésS. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno.
La notación pH se utiliza universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ión hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ión hidrógeno, [H+] o [H3O+]. Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1×10−7 M, lo que equivale a: 0.000 000 1 M y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10−7] = 7.
En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.
ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS CIENCIAS NATURALES - GRADO 8 DOCENTE . WILSON MONTAÑA
Apreciados estudiantes: Realiza la lectura y realiza el taller durante la presente semana.
complementa con los videos.
Walter Sutton (1877-1916) y
a TheodorBoveri (1862-1915) a comienzos del siglo XX, proponen que los factores hereditarios mendelianos se debían encontrar en los
cromosomas. A este enunciado se le conoce como lateoría cromosómica de la herencia.
Lectura - taller Descarga - imprime y lo solucionamos en clase.
Identificar y explicar los mecanismos y sistemas involucrados en la función de regulación en los seres vivos, a través del aprendizaje cooperativo, haciendo uso de una comunicación activa y respetuosa.
MARCO TEÓRICO:
1. Guía. Órganos de los Sentidos
2. Guía. Sistema Endocrino
3. Ciclo menstrual
4. Enfermedades del sistema endocrino
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: El estudiante debe leer los conceptos teóricos que contienen las respectivas guías. Desarrollar las actividades propuestas y presentarlas en físico (HOJAS EXAMEN) o por el medio que se indique, en la fecha establecida.
La solución de las guías indicadas según el docente corresponde al 50% de la nota del PMC3.
La evaluación de la sustentación corresponde al otro 50% de la nota del PMC3.
FECHA(S) DE ENTREGA Y SUSTENTACION: Entrega y Sustentación del Plan de Mejoramiento de Competencias segundo Periodo: Hasta OCTUBRE 31 DE 2024
ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS CIENCIAS NATURALES - DOCENTE : WILSON MONTANA
HERENCIA:
El ADN es conocido como la molécula de la herencia y contiene la
información necesaria para la generación de todos los organismos eucariontes.
Su descubrimiento, estudios y aplicaciones resultaron en el salto a una nueva
era, la era del ADN o Genómica. El significado de sus siglas revela su
composición molecular, Acido Desoxirribonucleico y su estructura en doble
hélice cada día es más conocida por todos. El ADN fue por primera vez aislado
por un biólogo suizo llamado Friedrich Miescher en el año 1869......
Jeremías
Benjamín Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometria de la
siguiente manera: “La estequiometria es la ciencia que mide las proporciones
cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están
implicados (en una reacción química)”.
Por
lo tanto esta estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto
químico y la composición de mezclas químicas. Cuando se habla de estequiometria
hablamos de una rama completamente química la cual nos describe un proceso con
el fin de conocer los cálculos de dichos procesos, esto puede utilizarse en un
laboratorio, más comúnmente en la industria, generalmente para obtener una
cantidad de producto sabiendo si es rentable o no y comenzar a preguntarnos
cuanta cantidad de reactivos son necesarios para la producción.
ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA
REACCIONES QUIMICAS- BALANCEO
COMPETENCIA O APRENDIZAJE ESPERADO: Analiza, sintetiza y argumenta sobre el proceso de formación de compuestos, los fundamentos de las reacciones químicas, y la estequiometria de estas, a través del aprendizaje cooperativo, haciendo uso de una comunicación activa y respetuosa.
ACTIVIDAD(ES):Descargar y desarrollar el siguiente taller utilizando el material bibliográfico, diapositivas, consultas personales y videos que se muestran en el blog de QUIMICA.
Cuando se conduce un automóvil, la gasolina se combina en forma explosiva con el oxígeno gaseoso para dar dióxido de carbono, vapor de agua y una cantidad específica de energía. Esto es un ejemplo de una reacción química común, pero importante. Durante una compleja serie de reacciones que ocurren en el interior de las células del cuerpo, la glucosa y otros carbohidratos de los alimentos, se consumen (metabolizan) al reaccionar con oxígeno y producir dióxido de carbono y vapor de agua, que se exhala al respirar.
PRESENTAR LA EVALUACION EL MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE
Usted PODRA ENVIAR EL EXAMEN UNA SOLA VEZ, ingresando con su correo electrónico institucional. • Presentar la evaluación UNA sola vez, ingresando en el link .
• Tome pantallazo completo (se debe observar: imagen, nombre, puntaje y fecha). Si no cumple estos parámetros no se aceptarán los reclamos. . GUARDELO Y PRESENTELO EN LA CLASE.
El calor describe la transferencia de energía térmica entre las moléculas de un sistema y se mide en julios. Un objeto puede ganar o perder calor, pero no puede tenerlo. El calor es una medida de cambio, nunca una propiedad de un objeto o sistema. Por lo tanto, se clasifica como una variable de proceso.
La temperatura describe la energía cinética media de las moléculas de un material o sistema y se mide en grados Celsius (°C), Kelvin (K), Fahrenheit (°F) o Rankine (R). Es una propiedad física medible de un objeto, también conocida como variable de estado. Otras propiedades físicas medibles son la velocidad, la masa y la densidad, por nombrar algunas.
TEMPERATURA
ºC
ºF
Punto Ebullición Agua
100
212
Punto Congelación Agua
0
32
Para convertir de ºF a ºC use la fórmula: ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
Para convertir de K a ºC use la fórmula: ºC = K – 273.15
Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
Para convertir de K a ºF use la fórmula: ºF = 1.8(K – 273.15) + 32